Ejemplos de fuego
a) Según la forma en que se exterioriza:
1. Fuego de Superficie: no es una combustión en el espacio sino una oxidación de las superficies, que tiene lugar a los mismos niveles de temperatura, a alta temperatura pero sin producción de llamas. Ej: brasa.
2. Fuego con llamas: es la evidencia de la combustión de gases y vapores inflamables las, llamas pueden ser luminosas y no luminosas. Arden en toda la masa simultáneamente con una alta velocidad de combustión. Podemos clasificar las llamas en:
2.1. Premezcladas: el combustible y el comburente fluyen para encenderse en el momento de la combustión. Ej: soplete soldadura autógena (oxigeno + acetileno).
2.2. Autónomas: en la descomposición de la molécula de combustible se suministra el oxígeno necesario para mantener la combustión por si sola.
2.3. Por difusión: son las obtenidas por gases y vapores que no han sido previamente mezcladas pero que se queman en la medida que el ingreso del aire hace entrar la mezcla dentro del rango que permite la combustión. Es el tipo de llama más común que se presenta en los incendios.
b) Según las Sustancias
1. Clase A: Solidos.
2. Clase B: Liquidos y Gases.
3. Clase C: Electricos.
4. Clase D: metales combustibles.
Desde el punto de vista, según las sustancias, que arde o genera el fuego, sean estos con o sin llama, se los clasifica en tipo A, B, C y D permitiendo así caracterizar los distintos agentes extintores.
– Clase A: son los fuegos producidos por combustibles sólidos como carbón, papel, madera, plásticos, etc. Estos pueden al quemarse producir o no llamas, pero en la mayoría de los casos esta presente esencialmente el fuego de superficie.
– Clase B: Fuegos producidos por combustibles líquidos, como ser nafta, kerosene, gasoil, solventes, alcoholes, etc. Se queman con producción de llamas exclusivamente. Por similitud, también se consideran en este grupo los gases combustibles.
– Clase C: fuegos de origen eléctrico originados lógicamente en instalaciones eléctricas como son los tableros, cableado motores eléctricos, etc. En realidad la energía eléctrica es la que inicia el fuego, pero los producidos son de tipo A o B, como ejemplo cuando quema un cable no quema el conductor metálico sino su recubrimiento.
– Clase D: se genera por oxidación violenta de polvos de ciertos metales como el magnesio, aluminio, sodio, Cinc. Su extinción requiere técnicas y elementos no convencionales. Los extintores portátiles (matafuegos) son clasificados de acuerdo con su capacidad, del elemento conque están cargados, para atacar clases específicas de fuego