Formulación del problema

Los problemas no sólo son aquellos que solemos ver en matemáticas y que nos taladran la cabeza a la hora de intentar resolverlos, sino que los problemas son algo habitual en la vida de las personas, ya que por ejemplo, aquellas investigaciones que estamos realizando acerca de las plantas y de su fertilización, o aquellos dilemas como por qué es mejor comprar una pasta dentrífica que otra, esos son problemas que también suelen presentarse y no precisamente son problemas que contienen números.

Y es que cada problema depende de cómo ha sido formulado, ya que no es lo mismo resolver un problema formulado para personas con un alto coeficiente intelectual que resolver un problema formulado con vocablos y expresiones dignos de una persona con conocimientos básicos en biología. Es por ello que, a la hora de plantear o formular un problema, es necesario tener en cuenta diversos aspectos que harán que la resolución del mismo sea más lógica, accesible y sencilla:

* Primero hay que plantear el problema partiendo desde la lógica, de acuerdo a quienes se intenta formular y pensando bien el resultado que se desea obtener.

* Segundo debemos dejar de lado el uso exagerado de un recurso como lo es la retórica, ya que esto lo único que lleva es a distintos análisis que no son los que en realidad queremos causar.

* Tercero debemos describir lo mejor posible el fenómeno que ha de estudiarse, describiendo sus ámbitos(especial y temporal) y además los sujetos que se encuentran involucrados.

* Y por último, en la formulación del problema hay que saber que todo depende de la redacción, por lo cual nuestra formulación dependerá de como la planteemos, y la resolución del problema a la vez de pende de la formulación del mismo. Es decir, todo es una cadena de dependencia a la hora de hablar de problemas y su formulación.

Comments are closed.