Ejemplos de cancer

El término ¨Cáncer¨ engloba varias enfermedades de distinto origen y evolución, cuyo común denominador es el crecimiento celular anormal que afecta uno o varios órganos del cuerpo humano. La causa o etiología hasta el momento, no es todavía conocida exactamente.

Los agentes cancerígenos pueden ser substancias químicas, virus, hormonas, radiaciones ioizantes, entre las más conocidas. Estos agentes pueden producir cambios en los mecanismos reguladores que se traduce en un crecimiento celular descontrolado de células alteradas ( neoplasias).

Se estima que aprox. las tres cuartas partes de los cánceres humanos son de origen ambiental ( contaminación del aire, alimentos inadecuados, ambiente de trabajo perjudicial, etc.). De nuestro punto de vista nos interesa el cáncer de origen ocupacional.

El primer cáncer de origen laboral, el cáncer de escroto, fue descripto en 1775, que afecta también a la piel de los deshollinadores ( por el alquitrán de la hulla). En 1930 se identificó el hidrocarburo policíclico ¨benzopireno¨ como el agente cancerígeno del alquitrán de la hulla ( que afecta a la piel y escroto de los deshollinadores y a otros trabajadores que están en contacto con el alquitrán).

Para determinar que una substancia es cancerígena se debe contar con la evidencia epidemiológica en el hombre o con estudios experimentales en animales, durante largos períodos.

Desde el punto de vista experimental se sabe que todas las substancias cancerígenas humanas producen cánceres en animales, pero no sucede lo contrario.

La O.S.H.A. ha establecido la siguiente lista de cancerígenos ocupacionales:

Acrilontrilo                                       Cloro metil eter

4-Amino de fenilo                                Cromita ( mineral)

Trióxido de antimonio              b- Naftalina

Trióxido de arsénico                            Sulfuro de níquel ( torrefacción)

Amianto                                              4- Nitrodifenilo

Benceno                                              Uranio ( minería)

Bencidina                                            Cloruro de vinilo

Oxido de cadmio                                 Humos de hornos de coque

Bicloro metil eter

Además existen listas de cancerígenos sospechosos, es decir, aquellas substancias que según estudios no confirmados o no confiables, producen cáncer en el hombre o en los animales. El NIOSH ha tabulado cerca de 2700 en esta categoría.

Hay factores co-cancerígenos como el hábito de fumar, el alcohol, drogas, substancias químicas, virus y microbios, que promueven, por efecto sinérgico, la acción cancerígena. Ej.: aumento de cáncer de pulmón en trabajadores con amianto que son fumadores.

En el caso del benceno parece que éste actúa como inductor de la leucemia, aunque nuevos estudios indican que ésta es producida por un virus que infecta al individuo.

Factores cancerígenos de orden físico:

Radiaciones calóricas ( infrarrojas), ultravioletas o radioactivas ( rayos X, radium, uranio, etc.)

Los más peligrosos son los rayos ultravioletas y la energía radiactivas. Los expuestos a los ultravioletas son los obreros que  trabajan al aire libre con la piel expuesta al sol. A las radiaciones radiactivas están expuestos los radiólogos y sobre todo los que trabajan en centrales nucleares y con isótopos radiactivos.

Las radiaciones patógenas se pueden clasificar en externas e internas. Las externas producen radiodermites que pueden ser asiento de cánceres cutáneos o epiteliomas. Además de la agresión local se puede manifestar anemia y leucemia, pues se producen lesiones en la médula ósea.

Las radiaciones patógenas internas se deben considerar cuando las substancias radioactivas penetran en el organismo por vía digestiva o respiratoria  en estos casos se pueden generar tumores malignos de los huesos ( osteosarcomas) y de los pulmones.

Enumeramos sucintamente los siguientes cánceres originados por substancias químicas:

Cáncer por arsénico: Se discute hasta qué punto el arsénico tiene acción cancerígena, tanto sobre la piel como en los pulmones. Se considera que forma lesiones                                                     precancerosas.

Cáncer por cromo: La inhalación de substancias crómicas produce irritaciones en las vías respiratorias que puede dar lugar a cáncer de pulmón.

Cáncer por níquel, cobalto y zinc: Se observaron casos de cánceres en obreros ocupados en las industrias respectivas, pero no se conocen hechos clínicos que indiquen la acción cancerígena evidente.

Cáncer por hidrocarburos: Alquitrán y derivados: Los cánceres de alquitrán pueden ser externos e internos. Los externos se presentan en los lugares donde de produce la irritación; los internos principalmente en las vías respiratorias.

Los obreros expuestos son los que elaboran carbones minerales, los que están en contacto con hollín alquitranoso, con los productos de destilación del alquitrán: asfalto, aceites, antraceno, creosota, etc. También están expuestos los tejedores de algodón que se manchan con lubricantes, pescadores que emplean redes impregnadas de alquitrán de madera resinosas, los electricistas que manejan materiales aislantes alquitranados, etc.

El antraceno y sus homólogos fenantreno y otros, son probados cancerígenos.

Cáncer por anilina y homólogos: La anilina, naftilamina y sus homólogos que son productos intermediarios de colores sintéticos poseen una acción cancerígena probada; todos tienen el grupo amínico. El cáncer se localiza preferentemente en la vejiga.

Trabajadores expuestos: los de fábrica y manipulación de anilinas y de productos cíclicos aminados.

Comments are closed.