Ejemplos de enfermedades parasitarias

Paludismo: infección que en determinadas ocasiones debe incluirse dentro de las profesionales. Producida por microorganismos hematozoarios y transmitida por mosquitos del género Anóspheles; al picar un enfermo y luego uno sano, le inyecta sangre con el hematozoario.

Trabajadores afectados: agricultores de arrozales en zonas endémicas, los que trabajan en obras públicas que se realicen en áreas donde existen dichos mosquitos.

Profilaxis: eliminar los mosquitos drenando pantanos que son su hábitat y combatir sus larvas con insecticidas, petróleo, etc.

Al enfermo se lo debe tratar según el tipo de paludismo que tiene pues hay un tipo que puede ser mortal y otros que son más benignos.

Anquilostomiasis: Es la enfermedad profesional parasitaria por excelencia, está muy extendida en zonas templadas. El que la produce es un pequeño gusano cilíndrico, de un centímetro y medio de largo y medio milímetro de diámetro, de color blanco rosáceo que penetra por la piel y se ubica en el intestino y en la primera porción del yeyuno ( que es la parte del intestino pequeño extendida entre el duodeno y el ileon). Vía circulación venosa llega al corazón y por circulación pulmonar a los alvéolos, de donde pasa a la tráquea y al esófago, alcanzando el duodeno donde se fija.

Están expuestos todos los obreros en contacto con  barro infectado con larvas, ejemplos: jardineros, agricultores, los que plantan caña de azúcar, cacao, tabaco, té, café, etc.. Los obreros de los arrozales, los ladrilleros, alfareros, constructores de túneles, etc.

Aparte de la vía dérmica de ingreso al organismo, también penetran por la vía respiratoria y digestiva.

En climas fríos, los gusanos mueren a 5ºC, pero entre 25º y 30º C, con humedad, tienen las condiciones favorables para prosperar.

Los huevos de los parásitos son muy resistentes a la acción de desinfectantes químicos como el formol y  a la presencia de jugo gástrico.

Los machos y hembras de estos gusanos que tienen en la boca una especie de ventosa de quitina ( materia esquelética hallada en grupos de invertebrados, pero especialmente en los artrópodos). Se fijan en el duodeno gracias a esta ventosa y en él se reproducen por copulación. Los huevos producidos por la hembra son eliminados por el intestino y si encuentran un medio favorable de humedad y temperatura, pasan a larvas y de ahí nuevamente al organismo.

Síntomas clínicos: fiebre no constante, gran astenia ( falta de fuerza muscular), anemia, palidez, de la piel y mucosas, diarreas a veces sanguinolientas, vómitos, cólicos intestinales, etc.

Un examen de la materia fecal pone de manifiesto la presencia de parásitos y huevos.

Profilaxis básicas: instalar retretes portátiles, no permitir el trabajo sobre tierra húmeda sin el calzado apropiado, separar los obreros infectados y utilizar procedimientos para destruir las larvas.

Otras enfermedades parasitarias

Micosis: causadas por hongos.

Comments are closed.