Tipos de información periodística

La información adopta distintos tipos. El editorial expresa opiniones de la dirección del medio respecto de ciertos hechos de actualidad. La noticia es el relato objetivo de un hecho novedoso o de actualidad. Su estructura característica conserva la volanta, el título y el copete. La crónica es la narración cronológica, también objetiva, de un hecho actual tomando sus partes más salientes. Su desarrollo puede responder al esquema de la pirámide normal (desarrollo cronológico de los hechos), invertida (primero las conclusiones hasta llegar a los orígenes) o compuesta (un copete con la síntesis de lo más importante y luego el relato cronológico).

La nota desarrolla un tema, actual o no. Debe ser objetiva pero su forma es más libre (puede contener fragmentos descriptivos, antecedentes históricos, connotaciones sociales, etc.). Implica siempre un cierto grado de investigación sobre el hecho.

La crítica es, por definición, subjetiva. Analiza, por lo general, manifestaciones de la cultura (libros, espectáculos, etc), respecto de las que el autor vierte sus impresiones.

En el reportaje el periodista entrevista a una personalidad relevante para transmitir a los lectores su pensamiento.

La lectura crítica de la prensa gráfica nos permitirá diferenciar hechos de opiniones y llegar a una conclusión propia respecto de cada tema. El lenguaje periodístico da cabida a los más diversos modos del discurso; no sólo narraciones, descripciones y diálogos informativos. Aparecen otros propios de estos medios como horóscopos, recetas de cocina, necrológicas, historietas, publicidades, cartas, etc.

Comments are closed.