Ejemplos de lenguaje periodístico
El periodismo tiene una función social consistente en recoger y difundir informaciones importantes para la comunidad. Esta tarea se realiza en forma organizada y regular (con una cierta periodicidad). Su finalidad es informar, pero también formar y entretener, pero siempre sirviendo a la verdad.
Esta multiplicidad de objetivos hace que en el lenguaje del periodismo convivan distintas variedades de lengua y diferentes códigos. Así, al publicar una poesía, aparece la función expresiva; en los chistes e historietas, se reproducen las características de la oralidad combinadas con signos no ling3ísticos (dibujos).
En sus orígenes, el periodismo fue escrito y surgió como producto de la Revolución Industrial, la tecnología y la sociedad democrática. La información se transmitía a través de diarios, periódicos y revistas. Hoy nos llega también a través de otros medios como la cinematografía, la televisión y la radiofonía.
El periodismo gráfico
Los diarios, periódicos y revistas se diferencian por su tamaño, estructura formato, intención, utilidad y periodicidad.
Algunos medios gráficos se especializan en economía, medicina literatura, etc. La mayoría son de información general y están divididos en secciones (interés general, política exterior, deportes, policiales entretenimientos, etc.).
No todo lo que sucede puede publicarse. La selección de la información debe hacerse teniendo en cuenta la ética y las normas legales que regulan el ejercicio de la libertad de expresión. No resulta ético publicar mentiras, calumnias, rumores no confirmados (a menos que se los dé como versión), datos que entorpezcan la acción de la justicia o atenten contra los valores de la sociedad democrática y los derechos humanos.
La información periodística debe cumplir algunos requisitos: verdad, brevedad y objetividad. Además, tiene que ser clara, interesante y completa para que pueda ser comprendida por un lector de mediana cultura y satisfaga su curiosidad.
La objetividad y brevedad son relativas, pues dependen del tipo de información. Un artículo de crítica literaria require subjetividad; una nota sobre políticos, tiene más extensión en períodos eleccionarios que en momentos no electorales. Respecto de la objetividad, es un requisito fundamental cuando se transmiten hechos o datos. En caso de emitir opinión, el periodista debe dejar en claro que está manifestando su subjetividad. De hecho, el diario cuenta con espacios de opinión, como las cartas de lectores, el editorial, etc.