Ejemplos de figuras retóricas
Las figuras retóricas son palabras o frases que suelen tener algunas particularidades fonéticas o gramaticales, existen muchas de ellas, las cuales las utilizamos constantemente, pero que inconscientemente no sabemos que las usamos, en este artículo veremos algunas de las más populares y explicaremos algunos ejemplos de ellas.
Algunas de la figuras retóricas más importantes son las siguientes: la personificación, la simil, litotes, onomatopeya, antítesis o también la llamada contraste, sinestesia, paradoja, metonimia, hipérbole, paralelismo, sinécdoque, alegoría, aliteración, y otras más.
Algunos ejemplos de simil: Procura comparar algo real con una figura imaginaria, y para ello utiliza algunas palabras como por ejemplo: como, que, etc. un ejemplo de ello, es “Los cuerpos son como puñales”, “La mujer es como los gatos”, etc.
La antítesis es una frase que posee dos conceptos los cuales son totalmente diferentes u opuestos, como por ejemplo “me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo cada día que pasa” una frase extraída de la literatura, “Era un ángel dulce y armonioso ahora es un demonio miserable y estafador”.
Otras de las figuras retóricas más comunes es la hipérbole la cual es utilizada cuando exageramos una situación o un objeto, en este caso se suele sobrevalorar o exagerar sus características, este es el caso de cuando decimos “Devoré tres libros”, “Te llamaré mil veces”, “Eres el hombre más lindo del mundo”, “Te pido mil disculpas”, etc.
La alegoría es una de las figuras retóricas más utilizadas en la literatura y sin duda una de las más sutiles y bellas para describir determinados estados de ánimo o situaciones. La alegoría trata de representar determinadas ideas o conceptos a través de figuras humanas, el concepto de justicia es un ejemplo de ello ya que la misma es generalmente representada por una mujer con los ojos vendados y con una balanza en la mano, la libertad es también representada por la estatua de la libertad que se encuentra en Nueva York.