Ejemplos de informes o trabajos prácticos

  • El informe es un trabajo escrito que comunica algo ocurrido, lo hace con objetividad y puede incluir detalles relevantes.

Cualquiera sea la longitud o la índole de los trabajos prácticos, éstos deben respetar ciertas pautas generales que permitirán que el trabajo intelectual realizado pueda ser conocido, comprendido, evaluado y valorado por el lector.

Lo primero que debemos considerar es que el trabajo práctico es un modo de comunicación,  por su intermedio estaremos dando a conocer no sólo la tarea intelectual realizada, sino el valor que le asignamos a nuestro esfuerzo y el respeto que sentimos por quien será su lector. Por tal motivo, todos los trabajos se deben presentar completos, prolijos (sin mancha ni arrugas), sin faltas ortográficas ni de tipeo.

Los trabajos prácticos deben estar escritos a máquina/computadora en hoja blanca respetando el mismo estilo tipográfico y de diseño ya que de esta manera mostrará  unicidad. Lo más aconsejable es utilizar hojas tamaño A4, letra Arial/Times New Roman, cuerpo 10/12, interlineado 1,5.

Para evitar pérdidas es conveniente que los trabajos prácticos estén ordenados, enganchados con un clip o abrochados y guardados en una carpeta. Y todo material anexo ( recortes, gráficos, dibujos, cuadros, tablas, etc.) pegado en hojas A4.

Todo trabajo intelectual tiene una determinada ESTRUCTURA, es decir una manera de disponer los elementos que componen ese todo organizado. Las partes en que se subdividen los textos académicos no son fijas, aunque es usual que posean las siguientes:

1.- Sección Preliminar: refiere a aquellas partes de la obra que se ubican en el primer lugar y su objetivo es determinar, caracterizar y mostrar un panorama del trabajo. Incluye:

a)      Carátula o portada: contiene los principales datos del trabajo, de su autor y de la universidad

Universidad de la UBA; Facultad de Ciencias Económicas; Trabajo Práctico N°…; Título (sin comillas); Autores: Apellido, Nombres (en caso de ser varios, ordenar los apellidos alfabéticamente); Asignatura; Curso (el que corresponda); Cátedra: y fecha de la presentación realizada por los alumnos.

Universidad de la UBA

Facultad de Ciencias Económicas

Contador Público

Informe universitario

Título

Subtítulo

Autores: (en orden alfabético)

  • Perez, Juan
  • Lopez, Carlos

Asignatura: X

Curso: Primer Año/ Turno Noche

Cátedra: Ramirez Claudio

Lugar y fecha: Pilar, 23 de octubre de 2008

b)      Índice: enumeración de las divisiones en que se fracciona el trabajo. Informa sobre el contenido de la obra. Se confecciona al finalizar el trabajo y debe considerar una estructura lógica a partir de títulos y subtítulos. Se debe respetar el modelo descrito como esquema de contenido.

Introducción: presentación de las características de la investigación realizada. Deberá comprender la determinación del tema, el interés o utilidad del estudio, la delimitación del problema, los objetivos del informe, el tipo de diseño empleado y la mención de las principales fuentes empleadas para el análisis del objeto de investigación.

Vea ejemplos de introducciones.

2.- Cuerpo Central: consiste en el desarrollo del trabajo, se puede extender a lo largo de varias páginas y su elaboración dependerá de la estructura y longitud específica. Puede estar dividido en partes o capítulos.

Para este informe de RRHH se deberá presentar una exposición de tres páginas como mínimo y 5 cinco páginas como máximo de extensión.

3.- Sección de Referencias: Material complementario al trabajo de investigación.

Al final de todos los trabajos se debe consignar con claridad y precisión todas las fuentes utilizadas (bibliografía, entrevistas personales, Internet, etc.) La bibliografía es el listado del material consultado por el autor, se incluye al final del trabajo en forma de lista, generalmente en orden alfabético. Se reseña de la siguiente forma:

Algunos ejemplos de trabajos prácticos en word para descargar o visualizar:

Informe sobre Bluetooth
Informe de Dispositivos Ópticos
Informe de Nanotecnología
Informe de Windows Vista
Didáctica y Enseñanza

Comments are closed.