Ejemplos de acentuación
Acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba en la palabra.
• Toda palabra acentuada tiene un solo acento de intensidad. Ej. amigo
• Las palabras inacentuadas son un grupo reducido. Ej. el, los, me, se, etcétera.
• El acento afecta a la última, a la penúltima o a la antepenúltima sílaba de las palabras, y en tales casos se denominan agudas, llanas o graves y esdrújulas, respectivamente. Ej. amistad, remito, ángulo.
• Hay también palabras que llevan el acento en la sílaba inmediatamente anterior a la antepenúltima, pero son formas resultantes de verbos con pronombres enclíticos. Por esta razón dice la Academia que no hay propiamente palabras sobresdrújulas sino terminaciones sobresdrújulas. Ej. Permítemelo.
• Los adverbios en -mente son palabras que tienen en español dos acentos constitutivamente: uno en el adjetivo o participio inicial (escrito) y otro en la terminación (no escrito). Hay otros pocos casos excepcionales. Ej. cortésmente.
• En muy pocos casos, una misma palabra tiene dos formas de acentuación distintas, ambas igualmente válidas. Ej. período y periodo.
• En hablas vulgares o regionales, tanto de España como de América, suelen encontrarse acentuaciones incorrectas.