Ejemplos de hipótesis

Ejemplos de formulación de hipótesis

A partir de las observaciones realizadas y de la información obtenida, el científico enuncia cuál sería la respuesta más probable a sus preguntas. Dicha respuesta se conoce con el nombre de hipótesis v sirve como eje inicial de las comprobaciones experimentales.

Para el ejemplo del azúcar y el café, en el que el azúcar desaparece al mezclarlo en la taza, algunas hipótesis comprobables serían: el azúcar se disolvió en el café; la disolución fue mejor en caliente; la agitación facilita dicha disolución; si agregamos mucha azúcar, llega un punto en el que no se disuelve más; cuando disolvemos el azúcar en un líquido, siempre lo endulza, etcétera.

Entre todas las respuestas probables al planteo de un problema, el investigador elige solo una y trabaja sobre ella.

Ejemplos de Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científí-co debe comprobar que ésta es válida en todos los casos, para lo cual realizará experiencias donde se reproduzcan, lo más fielmente posible, las condiciones naturales en las que tuvo lugar el fenómeno estudiado.

Cuando se planifican las experiencias, se tienen en cuenta: los pasos que se seguirán; todos los factores o variables que puedan influir en los resultados; los materiales necesarios para realizar los experimentos; el tiempo aproximado que se pueda necesitar para las comprobaciones, y las medidas y los registros que se deberán tomar para estandarizar los resultados y poder así, en el futuro, repetir los experimentos.

¿Fue válida la hipótesis?
Todas las observaciones, los datos y las mediciones obtenidos durante la experimentación debenorganizarse en tablas y gráficos para poder sacar conclusiones y también para comunicar a otras personas, con claridad, como fueron realizados los experimentos.

Las experiencias y mediciones se repiten reiteradas veces y sólo tienen validez si no se contradicen.
A partir de allí se puede llegar a una conclusión si la hipótesis se comprueba o no, es decir, si es válida o no. En el primer caso, el científico arriba a sus conclusiones y las divulga al resto de la comunidad científica. En el segundo caso, cuando la hipótesis no llega a comprobarse, puede reformularla y comenzar de nuevo su trabajo (de ser esto así, algunos de los experimentos realizados con anterioridad le resultarán útiles). Por ejemplo, en el caso del azúcar y el café, si la hipótesis era que el calor favorecía la disolución, seguramente ésta podrá ser comprobada; en cambio, si la hipótesis era que el frío favorecía la disolución, será preciso reformularla.

Cuando se concluye que una hipótesis es válida, queda abierta la posibilidad de enunciar una ley. Ésta tiene valor predictivo, es decir, se puede anticipar el resultado de una experiencia o la explicación de un fenómeno cuando se reproducen las condiciones en que fueron estudiados.

Las conclusiones finales

Se conoce con el nombre de teoría científica al conjunto de principios o leyes que explican un determinado grupo de fenómenos. Una teoría describe, relaciona e interpreta comportamientos, de acuerdo con varias ideas generales.
Algunas teorías marcaron verdaderos hitos en la historia de la humanidad, como la teoría de la gravitación de Newton, la teoría de la evolución de Darwin, la teoría de la relatividad de Einstein, etcétera. Muchos científicos comprobaron con sus teorías que las ideas concebidas hasta ese momento para explicar ciertos fenómenos eran falsas e, inclusive, fueron rechazados o censurados por sus contemporáneos, pero el tiempo les dio la razón.

Comments are closed.